Empezamos recordando lo trabajado en otros cursos.
25 de Marzo 2011
Hoy empezamos esta nueva sección para seguir la evolución del huerto del Cole, de momento , hoy viernes 25 de marzo se han terminado de plantar las lechugas, ¿las veremos crecer?, esperemos que si. Ya que se han plantado lechugas , de momento, vamos a preocuparnos de conocerlas un poco mejor.1.Taxonomía:
Familia: Asteraceae Género y especie (Nombre científico): Lactuca sativa L.
2.Morfología:
Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones. Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos pueden ser liso, ondulado o aserrado. Tallo: es cilíndrico y ramificado. Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.Semillas: están provistas de un vilano plumoso.3.Variedades:
Romanas: Lactuca sativa var. longifolia . No forman un verdadero cogollo, las hojas son oblongas, con bordes enteros y nervio central ancho. Romana. Baby. Acogolladas: Lactuca sativa var. capitata. Estas lechugas forman un cogollo apretado de hojas. Batavia. Mantecosa o Trocadero. Iceberg. De hojas sueltas: Lactuca sativa var. inybacea . Son lechugas que poseen las hojas sueltas y dispersas. Lollo Rossa. Red Salad Bowl. Cracarelle. Lechuga espárrago: Lactuca sativa var. augustana. Son aquellas que se aprovechan por sus tallos, teniendo las hojas puntiagudas y lanceoladas. Se cultiva principalmente en China y la India.27 de marzo de 2011
El huerto tiene otra finalidad que la de ver crecer las lechugas, este curso, Cogersa, pretende reciclar en los Centros no solo el papel y el plástico, también los restos orgánicos, es decir reducir al máximo los residuos que se envían al vertedero. Para poder reciclar estos restos orgánicos, generados fundamentalmente en el comedor/cocina y como el resultado de limpiar y mantener los jardines, (siega y poda), necesitamos un "aparato", la COMPOSTADORA , esta no es más que un recipiente donde almacenar estos restos orgánicos y que los diferentes organismos, fundamentalmente bacterias e invertebrados, realicen su función sobre ellos , los descompongan, fermenten y se transformen en Compost. Este compost servirá de abono natural para nuestro huerto, si os fijáis en el vídeo, al plantar la lechuga se añade compost, que es esa materia oscura que está en los sacos, lógicamente este nos ha sido proporcionado por Cogersa, la formación del compost es un proceso lento, y más en Asturias , donde la climatología no ayuda, pero esperemos que para la siembra del curso que viene ya tengamos nuestro propio Compost.13 de abril de 2011
Las lechugas han sido pasto de los elementos de la biocenosis (pájaros , caracoles y demás seres vivos) y de los del biotopo (balones de fútbol) presentes en el Ecosistema del patio del colegio, ayer se ha realizado un replante y se han añadido nuevas especies al huerto, además se ha protegido el mismo con una red, veremos si hace efecto:6 de mayo de 2011
Después del destrozo inicial, el replantado y las redes de protección se ha mejorado el desarrollo de las diferentes especies vegetales de nuestro huerto. Dentro de poco ... ¿comeremos ensalada?.24 de mayo de 2011
Hoy la entrada es, además de para mostrar el vídeo del avance del huerto, para poner unos enlaces. Los alumnos de sexto me piden un poco de información, que les solicita su profe, Carmen, pues os dejo 3 enlaces, el primero es una web de botánica con muchísima información , tanto del cultivo como de las características de verduras y hortalizas, ir siguiendo los enlaces de esta página y tendréis toda la información que necesitáis. Botanical- Online. Las que os dejo aquí son dos documentos en PDF de la Universidad de Iowa (USA), con información básica referente a la siembra de huertos caseros y periodos de siembra: Dónde sembrar un huerto doméstico. Cuándo plantar y recolectar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario